

Proceso
PROYECTO DE FÍSICA

MATERIALES:
​
-
1 Canal de PVC de 90 cm de largo x 2 cm de ancho.
-
1 Varilla de balso de 90 cm de largo x 1 cm de ancho.
-
1 Base de aluminio.
-
Transportador.
-
Cronometro.
-
Puntillas.
-
3 Canicas de diferentes tamaños (grande, mediana, pequeña).
-
Marcador.
-
Tomamos una base en aluminio que mide 25 cm de largo x 5 de ancho x 3 cm de alto, a esta se le hizo una perforación circular en el centro de la base de 2 cm de diámetro con una broca de acero y usando un taladro.
-
Luego, introducimos una varilla de balso en la perforación y se ajustó con un tornillo para darle mayor estabilidad y lo pegamos con silicona para darle más resistencia.
-
Después, procedimos a perforar la varilla de balso marcando los puntos de los ángulos iniciando el primer punto en 15°, luego 30°, 45°, 60° y 75°, realizando la perforación con una puntilla caliente en cada punto que se marcó y escribimos con un marcador los ángulos.
-
Tomamos un trozo de 90 cm de largo x 2 cm de ancho de canaleta PVC que se utiliza para la instalación del TV cable y a esta se le hizo dos perforaciones en los extremos.
Corporación Colegio San Bonifacio de la Lanzas
​
Grado:
10º-A
​
Dirigido a:
Freddy Banguero Tafur.
GALILEO GALILE
​
-
Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1564, Pisa, Italia
-
Fecha de muerte: 8 de enero de 1642, Arcetri, Italia

El procedimiento para usar el experimento consiste en colocar la canaleta por el extremo donde están las perforaciones y se hace coincidir en cada punto donde están marcados los valores de los ángulos y allí se utiliza un clavo para sostenerlo, luego se lanza cada canica y se comienza a tomar el registro del tiempo que tarda la canica en caer del punto A al punto B de la canaleta de PVC y se va realizando el mismo procedimiento en cada uno de los ángulos marcados en la varilla de balso.
Cada canica tiene un peso diferente.
​
Tiempo del punto de partida hasta el punto final e=90cm = 0,9m
Para hallar la velocidad de las canicas despejamos la formula e=(Vf+Vo)t/2 obteniento que Vf=2e/t -Vo.
at=Vf-Vo para hallar la aceleración en cada ángulo sabiendo que Vo (Velocidad inicial es de cero) por lo tanto la formula sería a=v/t.
Procedimiento
Proceso del primer experimento
- M.U.V -
ELABORACIÓN:







MATERIALES:
-
Un pimpón. (0,1 gramos.)
-
Un tornillo. (1,5 gramos.)
-
Una hoja de papel.
-
Metro.
Proceso del segundo
experimento
-Gravedad, por medio de Caída Libre-


Gravedad con datos del pimpón:
6,26m/s^2
​
​
-
Concluimos que no nos dió la gravedad con los datos del pimpón ya que había bastante viento en el momento del experimento y por lo tanto el aire ofrecía una resistencia en el objeto y por esta razón los datos no dieron.
Gravedad con datos del tornillo:
9,8m/s^2
​
-
Concluimos que si nos dio la gravedad con los datos del tornillo, ya que en el momento de tomar los tiempos de caída, no habia mucho viento que influyera en la caída del objeto.
Vamos a hallar la formula de gravedad despejando la formula de espacio. Vo=0 por lo tanto e=at^2/2.
Finalmente la formula quedaría a=2e/t^2 y aceleración es igual a gravedad a=g.
Procedimiento
​
-
Se lanza el pimpón 10 veces desde una altura determinada en nuestro caso (4m 35cm).
-
Se lanza el tornillo 10 veces desde desde una altura determinada (4m 35cm).
-
Se lanza la hoja de papel si arrugar 10 veces desde desde una altura determinada (4m 35cm).
-
Se lanza la hoja de papel arrugada 10 veces desde desde una altura determinada (4m 35cm).
-
Al lanzar cada objeto se registra el tiempo que tarda en caer.
-
Al tener los 10 tiempos del pimpón y del tornillo, se promedia el tiempo de caída de cada uno.
Proceso del tercer
experimento
- Caída libre -
MATERIALES:
​
-
Dos bolitas de plastilina de diferente tamaño.
-
3 recipientes de forma cilindrica de 50cm del altura.
-
Aceite.
-
Agua.
OBJETIVO:
​
Observar y estudiar el movimiento de un objeto en caída libre, analizando si la naturaleza del medio, en este caso agua, aceite y aire, son variable en la caída libre de un objeto.
Procedimiento
-
Se lanza 5 veces la bola de plastilina grande y la bola de plastilina pequeña en un contenedor vacío con una altura determinada (50cm).
-
Se lanza 5 veces la bola de plastilina grande y la bola de plastilina pequeña en un contenedor con agua con una altura determinada (50cm).
-
Se lanza 5 veces la bola de plastilina grande y la bola de plastilina pequeña en un contenedor con aceite con una altura determinada (50cm).



Tiempo de caída en el aire de las bolas de plastilina grande y pequeña h= 50cm =0,5m
Gravedad con los datos de las bolas de plastilina en el aire.
g=2e/t^2
Tiempo de caída en el agua de las bolas de plastilina grande y pequeña h= 50cm =0,5m
Gravedad con los datos de las bolas de plastilina en el agua.
g=2e/t^2
Tiempo de caída en el aceite de las bolas de plastilina grande y pequeña h= 50cm =0,5m
Gravedad con los datos de las bolas de plastilina en el aceite.
g=2e/t^2







Gravedad con datos de la hoja sin arrugar
6,13m/s^2
​
-
Concluimos que no nos dio la gravedad con el tiempo de caída de la hoja sin arrugar ya que esta ofrece una resistencia con el aire que hace que su caída se vea afectada.

Gravedad con datos de la hoja arrugada
9,8m/s^2
​
-
Concluimos que si nos dio la gravedad con el tiempo de caída de la hoja arrugada ya que esta no ofrece una resistencia como si la ofrece la hoja sin arrugar.